Artículos de opinión

Ocotber 27, 2022

¡PWI en el ISWA Wold Congress 2022!

Gerente General de Peru Waste Innovation – PWI: Dr. Msc. Ing. Huiman Cruz, exponiendo el tema: «Microplastic: A less imperceptible threat on the Peruvian coast»; durante el ISWA WORLD CONGRESS 2022.

Felicitamos a nuestro Gerente General de Peru Waste Innovation – PWI: Dr. Msc. Ing. Huiman Cruz, por su destacada exposición del tema: «Microplastic: A less imperceptible threat on the Peruvian coast»; durante el ISWA WORLD CONGRESS 2022. El congreso munidal ISWA atrae más de 1200 representantes de todo el mundo, incluyendo a profesionales en el ámbito de residuos sólidos, figuras gubernamentales, líderes en la industria, fíguras políticas, científicos y jóvenes profesionales. El congreso organizó plenarias de gran nivel y explicaron programas que permitieron comprender el impacto socioecónomico del reciclaje de residuos, disminución de desperdicios, salud, políticas seguras de regulación perteneciente al reciclaje y el cambio climático. Finalmente, se pudo mostrar a las metas u objetivos alcanzados con respecto al desarrollo sostenible.

September 23, 2022

9° Congreso Interamericano de Residuos Sólidos de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Felicitamos a nuestro Gerente General de Peru Waste Innovation – PWI: Dr. Msc. Ing. Alberto Huiman Cruz, por su destacada exposición del tema: «Contaminación marina generada por los residuos peligrosos por el derrame de hidrocarburos en Ventanilla»; durante el 9° Congreso Interamericano de Residuos Sólidos de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS Interamericana), en coordinación con su División Técnica de Residuos (Dirsa Interamericana); desarrollado en Medellín – Colombia.

August 2, 2022

 84° aniversario de la Asociación Peruana de Avicultura (APA) y Día de la Avicultura Peruana

El 27 de junio Peru Waste Innovation S.A.C. participó en el acto conmemorativo y cóctel de celebración con motivo del 84° aniversario de la Asociación Peruana de Avicultura (APA) y Día de la Avicultura Peruana, realizado en el Swissotel Lima. Recientemente asesoramos a la APA con la identificación de propuestas de mejora del reglamento de gestión ambiental, bajo el formato planteado por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI); y en la revisión de la propuesta para la consideración del guano avícola como material de descarte.

June 15, 2022

La Economía Circular Y El Principio del REP

Un enfoque productivo utilizado hasta hace algunos años consistía en pensar que los recursos naturales (materias primas y energía) son inagotables, así también las externalidades al ambiente no eran de consideración. Este enfoque productivo se entiende como economía lineal y ocasiona resultado efectos nocivos al ambiente y la pérdida de recursos naturales.

Hoy se está adoptando el enfoque productivo de economía circular cuyo objetivo principal es mantener el mayor tiempo posible las materias primas, los recursos (agua y energía) y los productos resultantes de su procesamiento. Adicionalmente, se busca una menor emisión de carbono y una gestión de residuos basada en la minimización y la valorización antes que la disposición final.

En el año 2017 el Ministerio del Ambiente (MINAM) de Perú, definió el Régimen Especial de Gestión de Residuos de Bienes Priorizados dirigido a bienes de consumo masivo con ciertas características como:

(i) Volumen de generación del residuo

(ii) Peligrosidad del residuo

(iii) Posibilidad de valorización del residuo

(iv) Alternativas tecnológicas disponibles para su valorización material o energética

Los regímenes especiales se tienen que implementar en el marco de la Responsabilidad Extendida del Productor (REP). La REP extiende la responsabilidad de los productores (importadores, fabricantes y distribuidores) a la etapa post consumo; es decir, cuando el bien se ha convertido en residuo.

Los productores, ya sea de manera individual o colectiva, deben organizar e implementar sistemas de logística inversa en la que los generadores de todo tipo (hogares, empresas privadas e instituciones públicas) entreguen sus residuos o coordinen su recolección para su respectivo transporte y posterior valorización en una infraestructura de residuos a cargo de una Empresa Operadora de Residuos Sólidos (EO-RS).

A nivel mundial y desde hace más de 30 años, se viene manejando bajo REP, diferentes residuos como: Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), neumáticos fuera de uso (NFU), aceites usados, pilas y baterías, residuos de la construcción, medicamentos vencidos, entre otros.

La REP implementada en la gestión de residuos con políticas claras y firmes por parte de las autoridades ambientales se convierte en una forma concreta y eficaz de avanzar hacia la economía circular. Procurar la minimización de estos, su adecuado manejo y valorización, reduciendo el consumo de recursos naturales, materias primas y energía; es el camino que debe optarse.

En el Perú, a pesar de estar rezagos en comparación a países desarrollados, se tiene un avance comparativamente mayor que otros países de Latinoamérica. Existen normativas específicas y procesos estructurados para bienes priorizados y la formulación de regímenes especiales en el marco de la REP. Desde el año 2012, se está viene trabajando la cadena de residuos de los RAEE y desde este año 2022 se ha iniciado con la cadena de NFU. En ambos casos se indican responsabilidades, gradualidad y temporalidad de las metas de acopio, así como también del respectivo sistema de infracción y sanciones para todos los actores de estos sistemas.

Se espera, en los próximos meses, que se definan nuevos regímenes especiales para otras cadenas de residuos.

El marco normativo busca promover el desarrollo y avance en infraestructuras y tecnología de valorización a cargo del sector privado, e incrementar de toda la logística inversa de acopio, almacenamiento y transporte. Se espera que el resultado sea mayores inversiones y generación de empleos verdes.

Ing. Oscar Espinoza

Gerente de Desarrollo y Calidad en PWI

Gerente de Operaciones en San Antonio Recycling

February 22, 2022

Perú en camino a la OCDE, ¿cuáles son los desafíos?

Una buena noticia, en este inicio del 2022, es la invitación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) al Perú para iniciar el proceso de adhesión a este organismo; cabe mencionar que esta aspiración peruana tiene varias décadas (Proceso de vinculación entre el Perú y la OCDE fue presentado en Sesión del Acuerdo Nacional (mef.gob.pe)) , los esfuerzos más significativos se realizaron con la implementación del Programa País (2014 en adelante), en este contexto se realizó la Evaluación de Desempeño Ambiental (EDA) así como otros importantes estudios en diferentes áreas de funcionamiento del Estado.

El 27 de enero, solo dos días después de recibir la invitación, el presidente Castillo firmó el acta de aceptación de la invitación, este mensaje marca el inicio del proceso de adhesión, cabe mencionar que a Chile le tomó cuatro años mientras que a Colombia 5 años; ¿Cuánto tiempo le tomará al Perú?, esto dependerá de la prioridad, continuidad y cohesión en políticas en torno a los estándares OCDE desde los diferentes poderes del Estado.

El proceso de adhesión supone la adopción de 260 instrumentos y actos jurídicos de la OCDE (véase: www.oecd.org/acts). De este total cerca de 80 corresponden a temas de tipo ambiental, es decir tienen un enorme peso que condiciona la expectativa peruana para el ingreso a este organismo. La adopción de estos instrumentos supone cambios estructurales en el país, se debe tener en cuenta que temas como residuos y sustancias químicas tienen gran importancia; por ejemplo, la Recommendation of the Council concerning the Re-Use and Recycling of Beverage Containers obliga al país a implementar políticas para asegurar que los costos de los impactos adversos sobre el medio ambiente provenientes del uso y manufactura de envases de bebidas sean asumidos por los productores y consumidores, se promocione el uso de envases retornables.

Como se puede observar será necesaria una evaluación inicial del estado de situación de cada uno de los 260 temas en el país, para trazar una estrategia que sea implementada en plazos predecibles en acuerdo entre los diferentes poderes del Estado y de la sociedad civil.

El Perú es parte de la Alianza del Pacífico, en este importante foro salvo el Perú los otros países son miembros de la OCDE, esta es una oportunidad para aprender como hicieron estos países. La experiencia en Chile y Colombia evidencia que el liderazgo de quien lidera el país resulta fundamental para lograr éxito en esta enorme empresa, en su momento tanto Ricardo Lagos como Juan Manuel Santos organizaron a profesionales de primer nivel en los diferentes sectores para el diseño e implementación de sus estrategias en estrecha coordinación con la OCDE.

November 9, 2021

Entrevista al doctor Luis Díaz

El Perú no tendrá problemas de inversiones para mejorar su infraestructura de residuos sólidos, sus problemas serán la falta de capacidad de sus recursos humanos. Esto sucede, lamentablemente, desde Canadá hasta Chile.

Dr. Luis Diaz (2005)

Luis Diaz, nació en el Perú, se estableció en los Estados Unidos desde muy joven y desarrolló una impresionante carrera profesional, luego de concluir sus estudios en Ingeniería Mecánica, realizó su Maestría en Ingeniería Mecánica en la Universidad de California en Berkeley, luego hizo dos doctorados, uno en Ingeniería Ambiental en la Universidad de California, Berkeley, y el segundo en Ingeniería (H. C.), Bauhaus Universidad, Weimar, Alemania. Desde los inicios de la su vida profesional se orientó a la reducción de la cantidad de residuos, eso lo ha hecho en más de 46 países; es un apasionado de la investigación y desarrollo, ha publicado más de 500 artículos en temas referidos al manejo de residuos sólidos y la producción de energía renovable.

Compartimos una entrevista en la que Luis nos cuenta cómo nació su vocación profesional y el interés por la investigación, la necesidad de formar recursos humanos en la región. Como podrán observar, él es un pionero de lo que hoy conocemos como economía circular en la gestión de residuos.

¿Cómo surgió tu vocación hacia la reducción de la cantidad de residuos que se disponen?

Cuando estudiaba en la universidad de Universidad de California en Berkeley, para sacar mi maestría en bioingeniería, inicialmente estuve aplicándola en salud para el tratamiento de pacientes, lamentablemente encontré resistencias en el personal médico ya que las propuestas eran avanzadas y en ese tiempo no se comprendían. Entonces pedí en la universidad otro campo en el que aplicar mis conocimientos, el profesor Dr. Clarence Golueke trabajaba en el manejo de residuos bajo un contrato con la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA); al inicio era solamente un trabajo para mantenerme ese verano, pero me encantó ya que identifiqué múltiples oportunidades para aplicar la ingeniería en el buen manejo de residuos sólidos; el profesor estaba buscando esto, su área de conocimiento era el tratamiento biológico “compostaje” y la gestión anaerobia y conjuntamente ampliamos este tema; así comencé, haciendo trabajo aplicado en una estación experimental en California (Richmond Field Station), no muy lejos de la universidad.

Tu enfoque es innovador y ha estado fuertemente vinculado al concepto actual de economía circular”

Cuando comenzamos con el profesor Golueke el trabajo que mencioné con la EPA, la misión que teníamos era manejar los residuos sólidos adecuadamente, una parte incluía el manejo de residuos biológicos por medio de compostaje, luego había otra para mecanizar el tratamiento del resto de residuos de manera que sea posible recuperar los materiales, había tantas cosas que se descartaban y se podían rehusar; luego, tuvimos nuevos contratos con la EPA, nos financiaron el estudio de la trituración de los residuos sólidos, progresivamente fuimos agregando otros componentes; eventualmente, construimos la primera planta mecanizada para recuperar residuos sólidos en los Estados Unidos, era una planta piloto podríamos procesar unas 20 toneladas por hora, era parte de una estación experimental, no era parte de la operación de una ciudad, ahí comenzamos en los años setentas, hace casi cuarenta años.

¿Cómo surge tu interés por la investigación y la innovación?

En ese entonces la visión de prácticamente todas las municipalidades de los Estados Unidos era: primero la plena cobertura de recolección para mantener la ciudad limpia y luego la disposición final en los rellenos sanitarios; pero, muchos de los rellenos sanitarios -en la ciudad donde yo vivía- estaban al borde de la Bahía de San Francisco; entonces, sin tener mucha sabiduría, pude notar que había una terrible contaminación, en ese entonces no había tanta precaución en el diseño y en la operación, ese lixiviado de los rellenos sanitarios estaba entrando a las aguas de la Bahía y la gente pescaba por ahí, entonces comenzó mi interés por investigar y aplicar cambios, teníamos que hacer algo para evitar que esto siga sucediendo, que se contamine el agua y los peces; comenzamos a pensar, tenemos que sacar la materia orgánica y procesarla, mas que todo para la protección de la salud, pero también nos preguntamos ¿qué hacemos con las cosas que sacamos de los residuos?, ¿cómo tratar los residuos?, ¿cuál es el mercado y cómo nos relacionamos?.

“No siempre las respuestas a las innovaciones tienen acogida en el momento”

Una anécdota que evidencia lo que acabas de señalar, cuando estaba terminando mi tesis de maestría, que gran parte se dedicó al tema del tratamiento biológico de la parte orgánica de los residuos por medio de digestión anaerobia, lo que es muy común en las plantas de tratamiento de agua residual para tratar los lodos; demostré que se podía hacer con los residuos sólidos, incluso se podía hacer una mezcla de residuos sólidos municipales con los lodos y así poder tratarlos en común y obtener beneficios, con unos profesores fuimos a una empresa municipal a ofrecerles la aplicación de este proceso en sus tanques de tratamiento de lodos; luego de la presentación han dicho “Luis, nosotros no vamos a poner basura en nuestros digestores anaerobios”, básicamente nos dijeron: “gracias, chau, pero no”; ahora lo están tratando de hacer como si fuera algo nuevo; casi cuarenta años después se hace el tratamiento en conjunto, muchos de los tanques de lodos existentes no están siendo usados en su capacidad, se puede emplear la parte orgánica de los residuos bien tratada, solo se debe evitar el ingreso de metales y plásticos, lo que es un gasto mínimo comparado con otras opciones.

Hace cuarenta años no se veían los beneficios globales, muchas empresas o personas se concentraban en su “propio residuo” y no veían como combinarlo con otros residuos y tener un mayor beneficio. Lo nuevo en la economía circular que hoy se menciona es el uso cada vez mayor de los materiales que se encuentran en los residuos, por ejemplo, los metales ahora se están rehusando, los diferentes usuarios aceptan esto, ahora están dispuestos a limpiar los materiales para volverlos a emplear.

“Existe necesidad de fortalecer los recursos humanos en la gestión de residuos”

He viajado mucho por el mundo, hay personas que no están preparadas académicamente para desarrollarse en este ámbito; lamentablemente, hay universidades que “venden” los grados, eventualmente tienes un doctorado en residuos sólidos con una formación débil, ahora tenemos doctores que no saben mucho; hay personas de otras áreas profesionales que quieren entrar al tema, pero no están muy preparados, este es un problema que afecta a la región desde Canadá hasta Chile. Para ser un especialista se requiere una formación sólida, que sea exigente para el que aprende.

Se debe tener muy en cuenta que para diseñar un relleno sanitario se necesitan diferentes especialidades: ingenieros, geólogos, economistas, abogados, varias profesiones para poner un buen sistema de manejo de residuos; no se puede mandar a un ingeniero civil a que diseñe y maneje todo el tema, eso no se enseña en la universidad en una sola profesión.

Se debe reconocer la concurrencia de especialistas de diferentes profesiones; así como hay en el derecho hay áreas de especialidad, no contratas para un divorcio a un abogado experto en empresas; lo mismo ocurre en la gestión de residuos, puedes ser un ingeniero pero esto no dice que seas capaz de intervenir en un equipo para el diseño de un sistema de gestión de residuos, se va a requerir de la concurrencia de otras profesiones que también tengan una especialización que seguramente la obtendrán con una maestría o un doctorado, eventualmente.

Establecer especializaciones a nivel de maestrías y eventualmente doctorados en estos temas, no es difícil, se necesita de la concurrencia de varias profesiones: ingenieros mecánicos, industriales, biólogos, se trata de carreras claramente establecidas que puestas en conjunto permitirán desarrollar un buen programa de especialización en el que se complementarán diferentes profesiones. Este nivel de formación necesita de una alianza entre las universidades y el gobierno, esta es una necesidad en toda América Latina.

“Algunas reflexiones sobre la sostenibilidad de los sistemas de gestión de residuos y el componente socio económico.”

Cuando hablamos de sostenibilidad el costo, de inversión y de la operación, también es un tema central; es importante diseñar sistemas de gestión de residuos que se acoplen a la situación socio económica local, si tenemos una población que tiene un sistema económico medio o bajo para que emplear vehículos de recolección que son muy costosos, se debe contemplar las condiciones socio económicas de la población, el pago por el servicio debe ser tomado en cuenta.

Los sistemas de gestión de residuos tienen también un proceso de adaptación, no se trata solo de soluciones tecnológicas, sino también económicas, políticas y sociales, por eso trabajar con personas que sepan bien esta dimensión es sumamente importante, por ejemplo, los sociólogos pueden analizar la respuesta de los ciudadanos a los sistemas que se proponen.

“El impulso a la Asociación Gestión de Residuos en América Latina (GRAL)”

La gestión de residuos en América Latina, incluido el Caribe, es un tema que hoy me ocupa, antes estuve en el Grupo de Trabajo Internacional de Residuos (IWWG, por sus siglas en inglés), en los últimos años estoy impulsando mucho más la GRAL, ya que se enfoca en mi región; es una organización que no tiene fines de lucro y ofrece conferencias cada dos años, buscamos llenar los vacíos de información y conocimiento, pautas en temas como compostaje, reciclaje y disposición final, estamos tratando de establecer una revista virtual para que llegue a mas gente, somos una organización que se auto financia con el fin de educar, complementar los esfuerzos que se están realizando. En noviembre, 17 y 18 estamos organizando una conferencia en línea que es gratuita y están invitados a asistir.

En el siguiente link pueden encontrar información e inscribirse en el evento promovido por la GRAL 2021 Online | Gral (portalgral.com)

October 1, 2021

PWI en Ecomondo & Key Energy 2021

PWI S.A.C. ha sido invitado en la categoría de Vip Buyer en la Delegación Oficial America Latina a la Ecomondo & Key Energy 2021 del 26 al 29 de octubre, el cual se llevará acabo en la ciudad de Rimini en Italia.

Ecomondo presenta tecnologías, servicios y soluciones integradas que promueven y aceleran la transición hacia una economía neutra en carbono. Tiene como objetivo principal el Green Deal, como plan estratégico para el crecimiento sostenible lanzado por la Unión Europea.

De esta manera PWI S.A.C. se convierte en la empresa peruana seleccionada para discutir el estado de la industria y los futuros desarrollos con más de 1380 exhibidores de su cadena de suministros de economía circular.

Para más información de los exhibidores y la feria visite la siguientes páginas:

Landing page de Ecomondo: https://en.ecomondo.com/

Landing page de Key Energy: https://en.keyenergy.it/

Exhibidores: https://en.ecomondo.com/

September 9, 2021

Internacionalización de los servicios de PWI

Situación inicial en el ámbito del proyecto Situación inicial en el ámbito del proyecto

Fuentes: Imágenes del proyecto de Quilmes y diseños solución por parte de PWI

Luego de 12 años de experiencia implementando 250 proyectos en el Perú con organizaciones públicas y privadas, hemos dado el paso a la internacionalización. Desde el año 2020 estamos liderando el consorcio con Desarrollo y Gestión Sustentable (DEyGES), para implementar el Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos: «Proyecto Ejecutivo de seis (6) centros ambientales distribuidos en el sur del territorio argentino»; por encargo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Argentina, con el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El objetivo del Programa al que contribuimos consiste en implementar sistemas integrales de gestión de RSU a partir de planes estratégicos de intervención, a fin de disminuir la disposición de RSU en botaderos a cielo abierto e incrementar su disposición en rellenos sanitarios diseñados, construidos y operados adecuadamente en centros urbanos. También se contemplan acciones e iniciativas de educación, perspectiva de género concientización y comunicación social, fortalecimiento institucional, separación en origen, recolección, logística y transporte, transferencia, valorización, reciclaje y disposición final de RSU y saneamiento de BCA existentes, orientadas a promover la gestión integral de RSU.

September 6, 2021

Basura Marina y Contaminación Plástica, los desafíos para el Perú

Fotografía  del mar con plástico; fuente: freepik

En una de sus primeras actividades a nivel internacional el ministro del Ambiente, Rubén Ramírez, participó en la Conferencia Ministerial Sobre Basura Marina y Contaminación Plástica, realizada del 1 al 2 de setiembre en Ginebra, Suiza, como ha sido ampliamente difundido en los medios: “a nivel global, se producen 450 millones de toneladas de plásticos cada año y se prevé que pueda triplicarse para el 2050. El 36 % son envases de plástico de un solo uso. El 79 % de los residuos plásticos producidos ahora se deposita en rellenos sanitarios, vertederos o en el ambiente, mientras que alrededor del 12 % se ha incinerado y solo el 9 % se ha reciclado”.

En el Perú como parte de un esfuerzo global, se debe actuar en varios frentes, en la producción e importación del plástico se debe restringir cada vez mas los plásticos de un solo uso; generar mayores incentivos para el reciclaje del plástico apelando a diferentes modalidades, en el caso de los residuos municipales se deben afianzar la implementación de infraestructura de disposición final de residuos asegurando su sostenibilidad técnica y financiera, en el caso del uso de plásticos en el comercio se debe apelar a una mayor responsabilidad en los supermercados ya que es incoherente cobrar por las bolsas y al mismo tiempo permitir que casa consumidor pueda usar las bolsas transparentes de forma libre.

El MINAM debe liderar las políticas y estrategias para disminuir la basura marina generada por la contaminación del plástico, incluso sus organismos adscritos: OEFA y SENACE tienen un rol importante en este campo, pero esto no termina ahí ya que se debe realizar un trabajo articulado con sectores como PRODUCE, MINCETUR, MIDAGRI y el MEF. Los ciudadanos deben ser asumir un mayor compromiso con el ambiente, actuando y vigilando a los diferentes actores, ya que las consecuencias de todo esto no son solo para las futuras generaciones sino para la actual, se está poniendo en serio riesgo la supervivencia de la fauna marina y la propia salud humana.

September 8, 2018

Desarrollo de infraestructura de residuos sólidos en zonas prioritarias del Perú

Fotografía: Plaza de Armas de Moyobamba (Perú), MINAM, 2018.

El pasado 13 y 22 de junio de 2018, nos referimos a la sostenibilidad de las infraestructura de residuos sólidos del «Programa de desarrollo de sistemas de gestión de residuos sólidos en zonas prioritarias de: Puno, Piura, Ancash, Tumbes, Apurímac, Ica, Huánuco, Madre de Dios, San Martín, Junín, Lambayeque, Loreto, Ayacucho, Amazonas, Lima y Pasco (Código SNIP del Programa de Inversión: PROG-16-2010-SNIP)», implementado por el Ministerio del Ambiente (MINAM); mencionamos que son dos elementos críticos para la sostenibilidad del servicio en el nivel local: a) la capacidad técnica de los equipos a cargo de la operación de la infraestructura de residuos es un aspecto primordial, b) la capacidad financiera de las municipalidades para costear la operación del relleno que no reduce los costos de operación del sistema de limpieza pública sino más bien los incrementa, ahora abordamos este último punto.

El Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos 2016-2024, se señala: «…al hacerse un comparativo entre los gastos e ingresos por limpieza pública desde el año 2009 hasta el 2013 se aprecia que cada vez hay una brecha mayor, si bien la recaudación se ha ido incrementando, esta no ha sido significativa para cubrir los gastos que año a año también son incrementados. Para el año 2013, se tiene un ingreso de 440 millones de soles contra un egreso de 930 millones», lamentablemente no hay evidencias que muestren que esta tendencia se ha revertido.

Si esto se observa en el promedio, es decir menos del 50% del costo del servicio tendría origen en la recaudación de este arbitrio; no se debe perder de vista que hay extremos, es decir algunos distritos cubren sus costos de operación con la recaudación (tal es el caso de un pequeño grupo de municipalidades como Miraflores, San Isidro, etc.) mientras que otros financian menos del 10%, incluso en algunas municipalidades no se cobra por el servicio de limpieza pública. En el caso de la Municipalidad Provincial de San Martín, donde se ubica la ciudad de Tarapoto, lugar en que recientemente se colocó la primera piedra del futuro relleno sanitario, para la limpieza pública necesitan S/ 3’225,647 y solo recaudan S/ 133,689 la diferencia es financiada -en gran medida- con recursos provenientes del Fondo de Compensación Municipal (FONCOMUN), según los datos del año 2018 proporcionados por Consulta Amigable del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

El D.L. N° 1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, aborda de forma directa la falta de capacidad de gestión municipal para cobrar este arbitrio, en el Artículo 70 se señala: «….Con la finalidad de fortalecer la sostenibilidad del servicio de limpieza pública y las inversiones en infraestructura de residuos sólidos, las municipalidades pueden celebrar convenios interinstitucionales con las empresas que prestan servicios públicos que operen en sus jurisdicciones, para que estas actúen como recaudadores del cobro de las tasas del servicio de limpieza pública» no se debe perder de vista que en el pasado, este cobro se realizaba con el recibo de energía eléctrica.

Todo cambio requiere de un fuerte liderazgo, el MINAM es la entidad que debería acompañar este proceso, ya que el FONCOMUN tarde o temprano tendrá menos recursos y en ese momento podrían colapsar los servicios de limpieza pública en buena parte del país, hoy aún existen condiciones para asesorar este proceso de transición que podría tener como grupo piloto a las municipalidades que forman parte del Programa.

June 22, 2018

Sostenibilidad financiera de la infraestructura de residuos sólidos en el Perú

Fotografía: Relleno Sanitario de la ciudad de Stuttgart, Alemania, 2018.

El pasado 13 de junio de 2018, nos referimos a la sostenibilidad de las infraestructura de residuos sólidos del «Programa de desarrollo de sistemas de gestión de residuos sólidos en zonas prioritarias de: Puno, Piura, Ancash, Tumbes, Apurímac, Ica, Huánuco, Madre de Dios, San Martín, Junín, Lambayeque, Loreto, Ayacucho, Amazonas, Lima y Pasco (Código SNIP del Programa de Inversión: PROG-16-2010-SNIP)», implementado por el Ministerio del Ambiente (MINAM); mencionamos que uno de los elementos críticos a nivel local es la capacidad técnica del equipo a cargo de la operación de la infraestructura de residuos.

La unidad dedicada a la operación del relleno sanitario deberá estar integrada por un Equipo liderado por un Jefe de Operaciones del Relleno Sanitario, técnicos especializados en laboratorio y en la operación de la balanza, choferes de maquinarias que compactan los residuos, trasladan materiales y obreros calificados en el mantenimiento de chimeneas, la limpieza de los canales de drenaje y el mantenimiento del sistema de tratamiento de los lixiviados. Con mayor o menor dedicación este es el Equipo que se necesita para el manejo de un relleno. Es posible que con un buen Jefe de Operaciones se puedan desarrollar las competencias necesarias de los integrantes del Equipo; esto podrá afianzarse con el empleo rutinario de guías, protocolos e instrumentos específicos que permitan estandarizar las operaciones, esto último es fundamental ya que se trata de una operación rutinaria que debe ser debidamente realizada y supervisada.

Si bien existen profesionales de la ingeniería civil, mecánica, sanitaria, ambiental y geográfica, que podrían tener el conocimiento para liderar un Equipo, es necesario afianzar sus competencias con la participación en programas de formación e intercambio que combinen aspectos teóricos y prácticos, esto contribuirá a optimizar el servicio que se realiza en los rellenos sanitarios. Las guías, protocolos e instrumentos, deberían ser desarrolladas por el MINAM en su calidad de ente rector, corresponderá al personal de las municipalidades el adaptarlos a las propias características de su operación considerando las indicaciones definidas en sus expedientes técnicos; basados en la aplicación práctica estos instrumentos deberían ser complementados con casos prácticos; no se debe perder de vista que se está desarrollando una nueva especialización profesional y técnica en el mercado peruano, por esto se debe atraer a entidades especializadas a asumir este rol en la formación, las llamadas a asumir esta responsabilidad son las universidades peruanas en alianza con universidades con experiencia y asociaciones especializadas como la International Solid Waste Association (ISWA) https://www.iswa.org

Teniendo en cuenta la dinámica laboral en el sector público, en este caso en el nivel local, se deben tomar las medidas necesarias para que el personal capacitado pueda mantenerse en sus puestos durante un periodo mínimo de tres años, ya que se corre el riesgo de improvisar y destruir en muy corto tiempo la inversión realizada con mucho esfuerzo por las municipalidades y el MINAM; así también, el personal técnico y los operarios deben ser debidamente incentivados, implementando también las medidas adecuadas para proteger su salud y seguridad en el trabajo.